Las ayudas técnicas son todos los dispositivos o equipos utilizados por las personas con discapacidades temporales o permanentes que les ayudan a conseguir un mayor grado de independencia en las actividades de la vida diaria y que, en general, les proporcionan una mejor calidad de vida.
Para definir con claridad el término «ayuda técnica», primero debemos aclarar el término «ergonomía», de modo que podamos ver más claramente hacia dónde nos dirigimos cuando intentamos definir un tema tan amplio y a la vez desconocido como éste.
Ergonomía
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, es «la ciencia que estudia la relación del hombre con su trabajo y trata de adaptarla a las características psicológicas y fisiológicas del trabajador».
En principio, este término se originó en la industria, que vio la necesidad de facilitar el desempeño del trabajo para lograr una mayor productividad y, al mismo tiempo, una mejor situación para el trabajador.
Con el paso del tiempo y las diferentes necesidades de la sociedad debido al rápido progreso de la ciencia, el término «ergonomía» debe ampliarse para que su definición operativa aumente:
«La ergonomía es una forma de investigación aplicada desarrollada para estudiar todas las interacciones entre las personas y las herramientas, objetos, máquinas y edificios que utilizan, es decir, lo que constituye su entorno vital. Abarca la totalidad de los procesos relacionados con la concepción, el diseño, la realización y el uso del entorno vital en su sentido más amplio. Su objetivo es modificar las características del entorno, especialmente las de los materiales, para adaptarlas a las del hombre.
En este sentido, según Sherrer, se puede decir que la fisiología y la psicología del trabajo estudian la adaptación del hombre a su tarea. La ergonomía, en cambio, pretende modificar esta última y crear las condiciones ideales para la tarea. En definitiva, sería «la adaptación del entorno al usuario».
- Ferrer Martínez, Lara (Autor)
- Morillo,Juan Manuel (Autor)
- Cardelús Muñoz-Seca, Regina (Autor)
- SANCHEZ AGUILERA, FATIMA (Autor)
- Silla con inodoro para personas con dificultades de movimiento
- Resistente al agua
- Ligera por sus materiales: aluminio inoxidable y plástico.
- MARTÍNEZ DEL FRESNO, JOAQUÍN (Autor)
- García-Minguillán Gaibar, Gonzalo (Autor)
En este sentido, las ayudas técnicas serían los medios para adaptar el entorno a las necesidades del usuario discapacitado. Según Pey, «la herramienta es el objeto creado por el ser humano para utilizarlo y obtener un ahorro de energía».
Las ayudas técnicas son herramientas que permiten no sólo ahorrar energía, sino también realizar acciones que de otro modo serían imposibles o extremadamente difíciles. En este nuevo sentido, podríamos añadir lo que dice Font: «herramientas que son verdaderas extensiones de nuestras manos, adaptando sus funciones a nuestro agarre y sujeción y mejorando su eficiencia; por ello es importante aplicar correctamente los principios ergonómicos en su diseño».
Llegados a este punto, sólo queda definir y delimitar las ayudas técnicas en su totalidad y en su especificidad.
Las ayudas técnicas son generalmente:
«En otras palabras, son elementos de apoyo que ayudan a los individuos a acercarse lo más posible a la normalidad, partiendo de sus capacidades deficitarias, remodelando el entorno con el objetivo de promover la integración de las personas con diferentes déficits. En resumen, son el puente entre la dependencia y la independencia. El objetivo y la finalidad son la integración y la participación del individuo en su entorno.»
Todas las ayudas técnicas deben tener las siguientes características
Simplicidad.
Eficacia.
… – … si no hay otros medios razonables para resolver el problema.
Y, por supuesto, deben cumplir los siguientes requisitos para ser realmente adaptables al entorno:
… satisfacen las necesidades para las que están diseñadas.
… estar seguro y evitar riesgos innecesarios.
…- ser sencillos, fáciles de usar, para que se puedan utilizar por sí mismos.
…- de materiales robustos, duraderos, fáciles de limpiar, estéticos y rentables.
Más concretamente, aunque todos ellos pertenecen al contexto general de las ayudas técnicas, también hay que diferenciarlos:
Ortesis y prótesis: Objetos que están estrechamente relacionados con el propio cuerpo y que asumen funciones o incluso partes del cuerpo:
Ortesis: Dispositivos o aparatos utilizados para dar al cuerpo una forma adecuada para un fin determinado. Hay dos tipos:
Estática: para sostener el segmento afectado, prevenir las contracturas y proteger las zonas lesionadas. También para prevenir o corregir deformidades o limitaciones del juego articular.
Dinámicas: para facilitar el ejercicio terapéutico y el uso funcional de la extremidad. Tiene por objeto la ayuda o suplencia de una función deficitaria o ausente.
Prótesis: dispositivo ortopédico utilizado para sustituir una parte del cuerpo que falta con fines estéticos y funcionales.
Ayuda técnica: herramienta o dispositivo de autoayuda, que es un instrumento, aparato o artefacto especial que permite a una persona realizar diversas actividades de la vida diaria.
Ayudas técnicas: adaptaciones realizadas en la comunidad para eliminar las barreras de las personas marginadas con discapacidad.
Variarán en función de su utilidad, es decir, de la finalidad de las distintas ayudas técnicas.
Ayudas técnicas preventivas: evitan la transformación de la enfermedad o reducen la agresividad y la progresión de la misma. Hay que tener en cuenta diferentes tipos de prevención.
Primaria: destinada a prevenir la aparición de enfermedades que antes no existían.
Secundaria: evita la progresión de la enfermedad hasta la discapacidad.
Terciario: previene el desarrollo de la dependencia en caso de incapacidad.
Ayudas técnicas: mejoran las capacidades funcionales de la persona discapacitada que las utiliza, distinguiendo entre las ayudas de carácter personal o que afectan directamente a la persona discapacitada y las ayudas destinadas a adaptarse al entorno familiar o laboral (ayudas técnicas).
Ayudas técnicas compensatorias: estas ayudas mejoran la capacidad de realizar gestos que causarían dolor o deformidad o que son imposibles de realizar debido a un grado demasiado grande de deficiencia.
Es importante comprender las necesidades de cada persona para determinar qué ayudas deben utilizarse en determinadas situaciones o qué dispositivos de asistencia son necesarios. Para ello, hay que tener en cuenta los siguientes puntos
Patología .Esto nos dará información precisa sobre las limitaciones más comunes en cada caso individual y nos permitirá evaluar la discapacidad prevista.
Limitaciones o discapacidades
El alcance de estos problemas y la probabilidad real de recuperación, por grande o pequeña que sea, son factores importantes a la hora de prescribir la asistencia técnica. Esto incluye una evaluación de la persona para descartar otras posibilidades (en particular el restablecimiento de la capacidad residual) y el conocimiento del tema en cuestión.
Contexto social o antecedentes
La investigación en este apartado aportará nuevos conocimientos sobre las necesidades reales del sujeto, ya que éstas variarán en función del contexto en el que intente desarrollarse. La acción a realizar dependerá de si están en un centro/residencia, en su casa o intentando realizar una actividad o trabajo.
La especificidad de la asistencia suele facilitar la exploración del entorno, ya que algunas retroalimentaciones excluyen a otras. En otras palabras, ciertos entornos requieren ciertas ayudas y ciertas ayudas sólo son apropiadas para esos entornos.
La disponibilidad de colaboración con terceros en el campo también tendrá cierta importancia. Esto requerirá medios más o menos «sofisticados».
Grado de «sofisticación
«El ‘grado de sofisticación’ pretende destacar la existencia de medios de apoyo más o menos sofisticados. Se trata de la posibilidad de buscar elementos estándar o «genéricos», así como sistemas personalizables o modulares.
En el primer caso, la evaluación es sencilla: si hay una necesidad, sólo hay una opción. En este último caso, sin embargo, hay muchas opciones a considerar en función de la patología, las limitaciones y el lugar de la cirugía.
Satisfacción
No hay que olvidar que suele haber una cierta reticencia por parte de los usuarios potenciales de los dispositivos de asistencia, que cada vez es más evidente.
En este caso, el grado de simpatía o antipatía estará directamente relacionado con la medida en que la asistencia exceda la norma. En pocas palabras, «cuanto más lujoso o llamativo es el sistema u objeto, menos queremos tenerlo por el riesgo de ser vistos en la calle (una barrera importante)».
Por ello, el diseño de las ayudas debe ser sencillo y estético, y el usuario debe estar formado y motivado.
Por tanto, la relación descrita es reversible. Cuanto más sencilla y menos visible sea la ayuda, más aceptable será. Por lo tanto, su funcionalidad es la más alta.